Paleoindio en San Vicente de Tagua Tagua


De acuerdo a estudios de polen realizados en la zona de la Laguna de Tagua Tagua, se estableció que en gran parte del Pleistoceno superior, predominaba un clima más frío que el actual, con una cubierta arbórea representada por especies del bosque valdiviano como coigües, robles y lengas. Alrededor de los 10.000 años disminuye la formación del parque de coníferas, por aumento de la temperatura.

El humano se asentó en la zona hace aproximadamente 12.000 años.3 se creía que eran los más antiguos pobladores de estas tierras (Chile): craso error, pues las investigaciones realizadas por Tom Dillehay en el ya famoso sitio paleoindio de Monteverde en las cercanías de Puerto Montt, han determinado que su datación basal de aproximadamente 13.000 años antes del presente lo sitúan como el asentamiento humano más antiguo de Chile (Tagua Tagua bordea los 11000 a. C. años antes del presente), e incluso como uno de los más tempranos del continente americano.

Estos primeros cazadores americanos, a quienes los arqueólogos han llamado “paleoindios”, así como al estadio de desarrollo cultural que los describe, se ubicaron en Tagua Tagua para acechar y cazar a estos grandes animales que quedaban entrampados en los pantanos del lugar, para lo cual utilizaron una sencilla pero eficiente tecnología como grandes bloques de piedra y lanzas armadas con filosas puntas de proyectil de cuarzo finamente talladas.

Hace 12500 a. C. llegaron al Valle de Tagua Tagua los primeros pueblos cazadores recolectores siguiendo el rastro de grandes animales como mastodontes, caballos americanos y ciervos de los pantanos. El cambio climático debido al fin de la última Glaciación, el progresivo avance en la utilización de técnicas de cultivo y la domesticación de animales permitió la paulatina sedentarización de estos pueblos, que se asentaron en el curso de los ríos y en los valles formados por la cordillera de la costa, para cultivar maíz, quínoa, zapallo y porotos y para aprovechar la variedad de peces y mariscos que les otorgaba el mar y las maderas de las quebradas costeras plenas de arrayanes, boldos, peumos, canelos y maqui.

La laguna de Tagua Tagua

Laguna que quedaba a 5 km al sur de San Vicente, desecada en el siglo XIX, encontrándose restos de animales prehistóricos como mastodontes, caballos americanos y sapos gigantes. Hasta hace muy poco se creía que era el lugar de ocupación humana más temprana de Chile (9500 a. C.) pero más tarde se encontró el ya citado de Monte Verde (cerca de Puerto Montt), que era 1500 años más temprano (11000 a. C.).Arqueólogos y paleontólogos de todo el mundo han visitado los socavones del piso desecado de la laguna Tagua Tagua, haciendo hallazgos importantes. Como todo lugar que se precie, se describe al menos dos monstruos que habitaban dicha laguna.

Naturalistas como Claudio Gay visitaron la laguna haciendo estudios arqueológicos a pesar de no ser arqueólogo.

Alrededor del año 1833, don Javier Errazuriz Sotomayor concibió un proyecto de desagüe parcial de la laguna, la que no tenía desagüe natural, provocando inundaciones durante los años especialmente lluviosos. Los trabajos duraron cerca de 10 años. Es posible que un súbito aumento del nivel de las aguas haya hecho que éstas irrumpieran con fuerza en el túnel 34°27′50.47″S 71°10′0.35″O que se estaba construyendo para tal efecto. El canal fue incapaz de contener la crecida, y se deshizo, dejando libre paso a sus aguas y desecando la laguna.

Mastodonte de Humboldt

En la laguna desecada, un equipo de arqueólogos, con paciente labor, logró rescatar a escasa profundidad restos óseos de un mastodonte, que fue llamado Cuvieronius humboldti (mastodonte de Humboldt), paquidermo primitivo miembro de la familia de los Gomphotheridaes, ancestros de los actuales elefantes. 

Los restos fueron apropiados por el Museo de Historia Natural de París, y se ilustran en el Atlas de Gay de 1844. En 1868, Ignacio Domeyko hizo una extensa descripción geológica del lugar, pues estimó que la antigua laguna de Tagua-Tagua era la localidad donde hasta ese momento, se habían encontrado la mayor cantidad de huesos de mastodonte en Chile.

En Chile, los Gomphotheriidae están representados por dos especies, asignadas a sendos géneros, Cuvieronius humboldti y Cordillerion hyodon, con registros limitados al sector central y ausentes en Argentina.

Los restos posteriores fueron enviados al Museo Nacional de Historia Natural de Chile


No hay comentarios:

Publicar un comentario